Noticias > JOSÉ CARLOS MAHÍA ASUMIÓ COMO MINISTRO DE EDUCACIÓN Y CULTURA
En el Auditorio Nacional Adela Reta, el pasado día miércoles, se llevó a cabo la ceremonia de toma de posesión de mando de José Carlos Mahía, el nuevo ministro de Educación y Cultura para este quinquenio.
Participación de los docentes en los Consejos Desconcentrados
Antes que nada el nuevo ministro aseguró «un diálogo abierto y franco de todo el equipo de gestión» para con la ciudadanía.
En lo que tiene que ver con la educación se comprometió a «promover un acuerdo nacional, político y social», y afirmó «debemos hacer el esfuerzo para que la primera infancia sea una prioridad siempre en las políticas públicas, no solo desde la educación, sino como objetivo nacional».
Adelantó que la próxima semana se presentará un proyecto de ley «que le dé participación a los docentes en los Consejos Desconcentrados», para «gobernar sin miedos y preconceptos».
Dijo que se tiene como objetivo mejorar los resultados educativos, y consideró que «sin la comunidad educativa involucrada, eso sería imposible». «Nuestra prioridad será fortalecer la educación pública y por eso entendemos que es clave el Sistema Nacional de Educación Pública en cuyo marco convocaremos al Congreso Nacional de Educación», informó.
Sostuvo además que para mejorar la educación pública «creemos indispensable mejorar las condiciones de trabajo de los docentes y también su formación…», agregando «así como fuimos capaces de hacer la UTEC cuando pensábamos distinto, vamos a intentar ser capaces de promover la Universidad de la Educación».
En lo que tiene que ver con la ciencia, la innovación y la tecnología, Mahía afirmó que se tratará de hacer de ellas «un factor de crecimiento económico con igualdad, apoyando el Plan Ceibal, la investigación científica en la educación superior y la educación en todos sus niveles».
También mencionó que en este período se celebrará el Bicentenario del Proceso de Independencia «sobre el que vamos a reflexionar y desarrollar acciones en todo el territorio nacional, con una mirada puesta en el futuro».
El ejercicio de los
derechos culturales involucra a todo el país.
Pasando al terreno de la cultura propiamente dicho, José Carlos Mahía afirmó que «el ejercicio de los derechos culturales constituye un pilar fundamental para desarrollar una sociedad más equitativa y diversa».
En este sentido agregó «creemos que es imprescindible fortalecer políticas públicas que promuevan la diversidad cultural, la salvaguardia del patrimonio material e inmaterial, y la generación de espacios de participación… Vamos a impulsar a creadores, artistas y gestores culturales, para fortalecer el ecosistema creativo del Uruguay, revisando los estímulos actuales, así como procurando implementar otros».
El MEC se propone, entre otros objetivos, «reglamentar la Ley de Teatro, consultando a todas las partes involucradas», y seguir impulsando «el desarrollo de las industrias culturales».
«Para nosotros el ejercicio de los derechos culturales no se limita a Montevideo y el área metropolitano, sino que involucra a todo el país y por eso una de las improntas de este ministerio, de este ministro, será recorrer y escuchar las inquietudes de la gente, para intentar, en la medida de lo posible, dar respuestas».
En este sentido consideró que no solo es importante hacer llegar al interior espectáculos de la capital sino «dar oportunidades a nuestros talentos que están en todos lados (…) generar oportunidades a nuestros artistas de todo el Uruguay». «El concepto de la territorialidad es clave, por eso queremos decir que este capítulo será prioritario para nosotros», subrayó.
Finalmente, cerrando la oratoria, sostuvo que para defender la libertad y poder ejercerla «tenemos dos enormes pilares, la educación y la cultura, herramientas fundamentales en la construcción de ciudadanía». «Por eso como decía el gran Mario Benedetti: a defender la alegría. A eso nos convocamos», concluyó Mahía.
